sábado, 24 de octubre de 2015

Historia del caballo

El caballo domesticado moderno (Equus caballus) se encuentra distribuido por todo el mundo y se cuenta como una de las criaturas más diversificadas que existen. En América del Norte, el caballo estuvo en peligro de extinción a finales del Pleistoceno, pero 2 subespecies silvestres sobrevivieron hasta hace años atrás, el Tarpan (Equus ferus ferus), que se extinguió en 1919) y el caballo Przewalski (Equus ferus przewalskii), de los cuales actualmente existe un número pequeño).

caballo tordillo


La historia del caballo, especialmente la parte que habla sobre la domesticación, continúa debatiéndose, porque la evidencia que se tiene en sí es discutible. A diferencia de otros animales, criterios tales como el cambio en la morfología corporal (los caballos son muy diversos) o la ubicación de un caballo en particular fuera de su distribución normal (los caballos son animales altamente distribuidos) no son útiles para ayudar a resolver el problema.


Los primeros indicios de domesticación se relacionan a la presencia de lo que pareció ser un montón de excrementos de animales en una zona delimitada por postes, que los expertos interpretan como representación de un corral de caballos. Estas pruebas fueron encontradas en Krasny Yar, Kazajstán, en zonas que datan de 5000 AC y se cree que los caballos pueden haber sido mantenidos como fuente de comida y leche, en lugar de emplearlos para montar o cargar.

viernes, 23 de octubre de 2015

caballo azteca

Los Caballos aztecas son una raza de caballo mexicano. La creación de este caballo comenzó en 1969 en la alta escuela mexicana de jinetes de Texcoco, para ser utilizado como montura. El azteca es un resultado obtenido con el cruce entre caballo de pura sangre Andaluza y yeguas Cuarto de Milla. Principalmente hereda al Caballo Andaluz, esto se refleja en su nobleza, arrogancia y gran belleza.De la raza Cuarto de Milla tomó la fortaleza, la velocidad y dulzura que tiene, conjugándolas en una armonía que le da un perfecto equilibrio. La mezcla de sangre que corre por los Caballos Aztecas lo convierte en un caballo ideal para  la charrería, el rejoneo y los trabajos de campo. Es un caballo que sobre todo inspira nobleza y belleza.


Se trata de una raza de caballo relativamente nueva, ha sido confirmada y reconocida mundialmente por su fuerza y gran versatilidad. Los Caballos Aztecas poseen unas características perfectas para satisfacer los requerimientos de la charrería, el deporte nacional mexicano. Se diferencia por su alzada bien cómoda, por su rapidez, fuerza, excelente temperamento y su buena imagen. La cabeza y el cuello de los Caballos Aztecas poseen una longitud mediana, tiene forma rectangular, es fina y de perfil recto, la base es ancha en la inserción con el tronco y más refinado en la unión con la cabeza.

El dorso de los Caballos Aztecas son fuertes, corto y muy recto, tiene las costillas bien arqueadas, lijares llenos y un vientre mediano. Sobre todo destacan sus extremidades bien formadas, fuertes y con aplomo. El macho alcanza una altura entre 1.50 y 1.65 cm, mientras la hembra como máximo puede alcanzar los 1.62cm. Los Caballos Aztecas se pueden encontrar con una gran variedad de pelajes, excepto los pintos, apalusa o güinduris, predominan los colores castaños y tordos.


El carácter de este animal es maravilloso, además de tener nobleza y docilidad, una de las características que definen el Azteca es su comportamiento alegrey su resistencia. Posee muchas cualidades como arrogancia y porte, pero más que nada refleja una gran elegancia, clase y seriedad, que complementan su gran belleza como herencia del Caballo Andaluz.

La raza de los Caballos Aztecas es un de las más conocidas del mundo y las más usadas en los deportes que requieren velocidad, agilidad, energía y fuerza. Las características que une este caballo representan un equilibrio perfecto en entre el Caballo Andaluz y el Cuarto de Milla, el Azteca es un caballo muy bien logrado. Sus movimientos, su singular estampa y gran versatilidad lo convierten en un animal muy especial.


Los Caballos Aztecas  antes de pasar a registrase como un reproductor, obligatoriamente debe pasar por una aprobación de especialistas y los exámenes son muy estrictos, esto se hace con el único objetivo  de conservar la pura raza Azteca y aquella mezcla de dos sangres que le da una belleza muy singular.

jueves, 22 de octubre de 2015

caballo arabe

Los orígenes del pura sangre árabe no son del todo conocidos y de hecho, éstos están sujetos a muchos debates. Pero una cosa sí está admitida en todas las teorías de su evolución: esta raza es muy antigua, proviene de oriente y está forjada por la dura vida en zonas desérticas o semidesérticas.



Los caballos árabes son el padre de todas las razas, y la sangre viva de sus gloriosos antepasados corre por las venas de casi todas las razas de caballos ligeros modernos. El pura sangre árabe ha sido utilizado a través de las tiempos para afinar y mejorar numerosas razas.



Sus características, así como su homogeneidad, estuvieron ya bien establecidas hacia el fin del primer milenio, bajo la dinastía de los Califas de Bagdad.




Es el desierto quien forjó al caballo árabe. Casi mil años de vida nómada en medio hostil lo convirtieron en un animal sufrido y sobrio. Luego la vida al lado de los beduinos los convirtió en especialistas de recorrer distancias largas en poco tiempo. Allí se forjó su velocidad y su robustez.

Estos caballos son rápidos, manejables, valientes y resistentes. El pura sangre árabe tiene una piel muy fina. Posee un corte de 1,45 a 1,55 m por término medio y en su pelaje están aceptados todos los colores, siendo raro el pelaje negro.
Las características más destacadas de esta raza son pelo sedoso, su cuello arqueado con una cabeza particularmente expresiva y un perfil cóncavo. Su pecho es profundo y abierto, su espalda más bien corta y ancha, su grupa es alta y generalmente horizontal.

En el mundo de los deportes ecuestres, su disciplina predilecta es la resistencia donde él monopoliza las primeras plazas en el podio. No es raro ver un caballo árabe en pruebas de salto de obstáculos.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Galeria

cuarto de milla

caballo árabe 

purasangre

caballo clydesdale

caballo andaluz